viernes, marzo 16, 2018

Calixtrada Cerreña 2018



 El pueblo de Cerro de Pasco no es ajeno a esta celebración carnavalesca y lo festeja a su particular estilo, así se vislumbra el Carnaval Cerreño, con su comparsa carnavalesca y sus tradiciones que se mantienen en el tiempo.

El carnaval cerreño se originó a fines del siglo XIX, precisamente en el año 1880, con la fundación del primer club carnavalesco, llamado Calixto (de ahí proviene la palabra “calixtrada” al referirse a la comparsa carnavalesca). El nombre es un homenaje al español don Calixto de la Gascuña, dueño de la hacienda minera Huarmipuquio.



Este carnaval se caracteriza por sus mulizas, sus huaynos, sus chimaychas, interpretadas con insignes personalidades, músicos dignos de nuestra tierra.

También está la presentación de carros alegóricos con sus reinas representantes de la belleza cerreña, seguidos por la comparsa con sus integrantes disfrazados y los chalanes montados a caballo.

Niños, jóvenes y adultos disfrutan de estos días con serpentina, harina, chisguetes con agua. Los días de carnaval concluyen con la quema del Ño Carnavalón.

Este año, la Calixtrada se celebran los día 17 y 18 de Marzo.

Más Info: FB/Calixtrada/Cerreña/2018

Fuente: RadioMinería

(*) Notas relacionadas:
- Ministro de Cultura presenta oficialmente la Calixtrada Cerreña, el carnaval que Pasco celebra en Marzo
- El Bando de su Majestad el Rey Mudo

jueves, noviembre 30, 2017

Activos Mineros inicia remediación de pasivo ambiental más grande de Perú



La empresa estatal Activos Mineros iniciará la remediación del pasivo ambiental más grande del Perú con una inversión que superará los 151 millones de soles y, de esta manera, el Estado peruano pondrá fin a 61 años de impacto ambiental negativo en Cerro de Pasco.

Así, Activos Mineros confirma el inicio de la fase de ejecución de la obra de remediación ambiental del depósito de desmontes Excélsior ubicado en Cerro de Pasco.

“La ejecución de la obra y supervisión demandará una inversión conjunta superior a los 151 millones de soles , financiado por el Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (FONAFE), en beneficio de la salud de los pobladores, concretando un proyecto anhelado por autoridades y pobladores”, señaló el Gerente General de Activos Mineros, Ramón Huapaya Raygada.

Estudios de ingeniería

Los estudios de ingeniería de detalle contemplan aplicar medidas correctivas que controlarán impactos negativos generados durante 61 años por la desmontera Excélsior, que recibió material desechado del tajo Raúl Rojas de Pasco, desde 1956, dijo Huapaya Raygada.

Explicó que la remediación ambiental se desarrollará en 79 hectáreas durante 690 días calendario en cuatro etapas.

Etapas de la obra

Estas etapas comprenden obras de estabilidad física, química e hidrológica, construcción de muro de concreto, perfilado de taludes, canales de coronación, cobertura y revegetación, especificados en el Plan de Cierre Excélsior aprobado por el Ministerio de Energía y Minas, mediante R.D. 253-2012-MEM/AAM.

La ejecución de la obra estará a cargo del Consorcio Internacional “San Camilo”, integrado por las empresas Construcciones Rubau S.A. Sucursal del Perú, Marquisa S.A.C. Contratistas Generales y 2H Ingeniería y Construcción S.A.C. por un monto de 143 millones 374,263.81 soles.

La obra será supervisada por el Consorcio “Cerro de Pasco” conformado por CPS Infraestructuras Movilidad y Medio Ambiente S.L. Sucursal Perú e Ingenieros Mare Nostrum S.L.U. por un monto de 6 millones 720,150.82 soles.


Hito más importante

“Es indudable que el inicio de esta obra representa el hito más importante en los once años de vida de nuestra Empresa, es el proyecto de remediación ambiental más importante en la historia del país, por el monto involucrado y por lo que significa en cuanto a mejorar la calidad de vida de la población de Cerro de Pasco”, remarcó, Huapaya Raygada.

En ese sentido, confirmó que los estudios de ingeniería para la ejecución del Plan de Cierre de la Relavera Quiulacocha están actualmente en proceso de selección.

Uso de mano de obra local

Durante la etapa de construcción la obra demandará mano de obra local, bienes y servicios principalmente del área de influencia directa del proyecto, ubicado en el distrito de Simón Bolívar, provincia y región Pasco.

JJN/JJN

* Fuente: Andina 30/11/2017

viernes, noviembre 17, 2017

Maratón de Pasco: la más alta del mundo



Es sin lugar a dudas una de las pruebas más duras en el mundo del running. La XXXVI Maratón 42k: Meseta de Bombón, conocida como Maratón de Pasco se llevará a cabo este domingo 19.  Es reconocida por la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo (IAFF en inglés) y la Asociación de Maratones Internacionales y Carreras de (AIMS), como la más alta del mundo al correrse a 4 380 m.s.n.m.

Esta maratón pone no solo a prueba la resistencia física si no mental de los corredores. Expertos señalan que a más de 4 mil metros, el nivel de oxígeno es solo un 62% y el vapor de agua atmosférico disminuye un 66%.

- Recorrido:
El punto de partida será el Parque de Piedras de Huayllay.

El inicio en otras distancias: Manos-Paragsha (Km. 5), Apolo-San Juan (Km. 7), Plaza Carrión (Km. 10), Yanamate (Km. 15), y Colquijirca (Km. 21).

Pueden participar hasta en diez categorías, las cuales son:
1. Élite: mayores de 18 años.
2. Master: 40-54 años.
3. Libre: 18-21 años.
4. Juvenil C: 15-17 años.
5. Menor B: 13-14 años.
6. Menor A: hasta 12 años
7. Familiar (tres participantes): 2 personas mayores de 18 y niño de 0 a 5 años. (7 Km).
8. Discapacitado: mayores de 14 años (7 Km).
9. Súper Máster: mayores de 55 años (10 Km).
10. Interistitucional (cinco participantes): mayores de 18 años. (2 varones y 3 mujeres) ó (3 varones y 2 mujeres) (7 Km).

- Más información, inscripciones y reglamento:  Maratón/42K/Pasco

(*) Fuente: ElComercio (17.11.2017)

lunes, octubre 16, 2017

Plata y plomo en Cerro de Pasco: la mina del polvo envenenado



Abrigo. Hoja de coca. Trago. los consejos se acumulan en la estación de autobuses. Cualquier recomendación es insuficiente para subir del nivel del mar a 4.338 metros. La presión contrae la cabeza. El frío anula los movimientos. La falta de oxígeno oprime los pulmones. Todo junto forma el soroche: un mal de altura bien conocido entre los peruanos. En Cerro de Pasco, en el centro del país andino, lo aluden a menudo. Sobre todo, al visitante. Algo que no suele suceder: pocos recaen aquí por gusto.

El amanecer sorprende en un pico montañoso donde el sol quema y el viento araña. Su núcleo urbano se despereza entre mototaxis, cafés filtrados en restaurantes lúgubres y algunos vendedores ambulantes forrados de alpaca. Como en una ciudad amurallada, las calles terminan en una verja cubierta de tierra y escombros. Al otro lado, un gigantesco agujero horadado por camiones que serpentean por imbricados caminos. El Tajo, lo llaman. Así, con mayúscula. Es la mina que ha hecho famoso este enclave de 70.000 almas. La más alta del mundo a cielo abierto y de dimensiones descomunales: dos kilómetros de largo por uno de ancho y 400 metros de profundidad. Su descubrimiento ha marcado la existencia del lugar. Y, como en cualquier historia inconclusa, aún no sabemos si para bien o para mal.

Hasta ahora, las empresas encargadas de hurgar en la zona vivieron con la comodidad del apoderado. En esta montaña, como en el Potosí boliviano, el destino tenía el color del oro, la plata y los otros minerales como el zinc o el cobre, que se extraían con solo rascar. La riqueza envolvió una tierra pobre y conjuró a su población a la dependencia del subsuelo. El desarrollo era tan goloso que incluso se planteó el traslado de todo el término municipal a 15 kilómetros de distancia para continuar mordisqueando la calzada. La moneda estaba en el aire.

Y sigue allí. Todo permanece en duda: incluso los 2,3 millones de soles (593.000 euros) que firmaron para comprar los edificios colindantes y construir otros nuevos. Mientras, una población envejecida y aquejada de los problemas que da la extracción de metales se enfrenta a un nuevo futuro: los niños crecen con tóxicos en la sangre y las compañías responsables rebañan los restos antes de dejar la región.

La laguna, que antes reflejaba las nubes, ahora luce verde, expele un hedor nauseabundo y está plagada de carteles que ahuyentan al visitante con grandes exclamaciones. Un dilema que está reformando el tejido social y cambiando alguna de las codiciosas mentalidades que ascendieron a este enclave.

Plata en el bolsillo o plomo en el organismo. Y no hablamos en lenguaje narco.

La historia viene de lejos. En 1630 se descubrieron sus entrañas. En el siglo XVIII y XIX se convirtió en una urbe humilde y cosmopolita. Una suerte de tesoro de Sierra Madre donde la Pasco Cooper Corporation, filial estadounidense, aterrizó en 1901. La alternancia posterior de grupos mineros y gobiernos poco preocupados por el medio ambiente esquilmó un 30% del territorio metropolitano. Gran parte de sus vecinos vendía su salud por unos salarios algo mayores que en el resto de Perú. Y ni a día de hoy es fácil convencerles de que les den la espalda a condición de un futuro mejor: libre de contaminación, basado en el largo plazo.

«Nos hemos acostumbrado a vivir así: unos van a la mina, otros a la escuela», comenta desde su despacho el teniente alcalde, Martín Solís Adrianzen. «Nadie se va a hacer cargo del cambio, a financiar una reestructuración. Pasco ha aprendido a manejarse en este mundo», suspira, imprimiendo una ley de 2008 en la que se declara la «necesidad» de «medidas» para «reducir el impacto medioambiental y proteger la salud, así como definir el proceso de reubicación». Cosa que, adivinen, no ha pasado.

Comprobamos sus profecías con Eva Blas. A sus 54 años, es una de las personas que se resisten a abandonar su espacio en este entramado. Con un puesto de chocolatinas, gaseosas y frutos secos en la puerta de El Tajo, la vendedora recuerda cuando desfilaban hasta 5.000 personas por delante del quiosco, que atiende desde hace 28 años. «Venían de cualquier sitio», sonríe. «Ahora no quedan ni 300. Y ésta es mi única fuente de ingresos. Me preocupa la contaminación, pero no tenemos muchas más cosas».

La hora del almuerzo se aproxima y es cierto: pocas cuadrillas con mono y casco apuran la sopa que se sirve en los alrededores de Paraxa, boca de entrada a ese agujero insondable. Juan Solís Argueta perteneció a ese tumulto del que hablaba la taciturna Blas. Se pasó de los 21 a los 27 años internándose en la mina 12 horas al día por 45 soles (12 euros). Ahora, con 30, se dedica a la agricultura. Papas, maíz, habas. Bajaba con otros 3.000 compañeros hasta que el trajín se frenó. Con las dudas de la mudanza de la localidad, capital de una provincia con 150.000 habitantes, se redujo la plantilla, se paralizaron las tareas más intrusivas y se optó por el relave, es decir, por aprovechar las últimas partículas de mineral que quedaban en la superficie. A lo que hoy se dedican los conductores de esos camiones sinuosos y los que sorben refrescos con los guantes puestos.



Eso no quiere decir que no siga esparciéndose por la atmósfera un polvo maldito. La faringitis y la rinofaringitis son la causa principal de mortalidad en los más ancianos, según el último informe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) de Cerro de Pasco, de 2016. Y aunque la silicosis no sea de los mayores temores para los recién incorporados, que alaban la seguridad o las nuevas medidas para la protección física y medioambiental de su plantilla, sí lo es la cantidad de plomo que se almacena en la sangre.

Pasa del suelo a los pulmones. O a la comida. O a las manos. Y llega al organismo de los más vulnerables: entre gestantes y niños de hasta 12 años se cuentan 117 personas contaminadas, incluidos 40 casos graves, según una tabla de la Dirección Regional de Salud (Diresa).

«Puede penetrar de tres formas: por inhalación, por conductos orales o por la piel», explican Karina Valentín y Cindy Calzada, de 35 y 32 años, que se encargan de la prevención con sesiones educativas y de higiene. «Es lo único que se está haciendo. Ni siquiera hay una unidad especial para los tratamientos, y eso que llevamos meses reclamándola. Estamos en declaratoria de emergencia», lamentan después de varios años en el cargo.

Saben a lo que se refieren en el Centro de Salud Uliachin, donde varias madres aguardan los resultados de un análisis que les saque de dudas. Sus hijos acuden con somnolencia, cefaleas, complicaciones neurológicas, perturbaciones en el sistema nervioso central o falta de atención. Aquí les toman muestras y determinan el impacto. El tratamiento suele consistir en complejos vitamínicos. A veces en balde, pues el sueldo no les llega: sus habitantes apenas llegan al salario mínimo, 230 euros al mes.

Nos pasamos el día preocupados. El miedo siempre está latente. Algunos de sus compañeros tenían harto plomo», dice Verónica Aguedo, de cara agrietada y espalda curva a sus 34 años, mientras sujeta a tres niñas de 2, 8 y 10 en la calle del hospital. Una de ellas orina de repente, sin previo aviso, separando con sus torpes brazos las capas de ropa andrajosa. Muy cerca, el Colegio 6 de Diciembre celebra un día festivo después de varias jornadas de huelga docente. En toda la provincia, el número de alumnos en Primaria suma 37.177, es decir, unos 10.000 menos que hace 10 años. «El que puede se va, aunque nosotros no tenemos casos clínicos», adelanta César Torres, el director desde hace ocho años, mientras hace guardia en el patio, abierto para los críos de los que no se podían hacer cargo sus padres.

«La gente acá no crece», escupe. «La gente acá se marcha y desaparece». El problema, masculla, es que el gobierno se olvidó de Cerro de Pasco. «En las colonias se cogían minerales a menos de cinco metros. Y, claro, eso era muy tentador. Pero nadie se preocupó por el desarrollo sostenible», repite enfadado, rememorando cómo sufre cada vez que hay una campaña para testar a sus 520 alumnos. «Ellos tienen anemias o enfermedades contagiosas, pero los adultos contraen policitemia», apunta como afectado: la médula ósea se trastorna y produce una mayor cantidad de glóbulos rojos, pudiendo ocasionar ictus o embolias. «Aquí nadie debería trabajar más allá de los 50 años», protesta quien necesita salir de su lugar de residencia cada cierto tiempo a zonas de menor altitud. «Paso fines de semana o vacaciones en la playa para normalizar mi sangre».

¿Qué hacer? Un corro encabezado por Natalia, de 26 años, responde que desde hace meses filtran el agua, obligan a sus niños a lavarse las manos, les advierten de que no hay que tocar cosas. Los registros presentan una mortalidad infantil de 21 casos por cada 1.000 (en España no llega a cuatro). «Lo más peligroso es jugar con la tierra», arguye enfadada. «Nos iríamos ahora mismo. Porque cuando vives aquí al principio lo ves normal, pero luego te indignas: crees que se gana más por las minas, pero hay despidos y para la salud o el medio ambiente es trágico. Lo único que crece es la quinoa, una semilla muy fuerte».

De pocas palabras, los maridos escuchan y asienten. En una ronda rápida se observa cómo sus experiencias se repiten. Prácticamente, todos han pasado por la mina y ahora han mutado a chóferes, labriegos o pequeños comerciantes, nuevo retrato de la economía del lugar. Manosearon el subsuelo. Si no en El Tajo, en localidades cercanas como Colquijirca, donde aún extraen plata, plomo, zinc y cobre entre raíles exteriores y una compleja red de túneles. El acceso allí está prohibido y cada trabajador debe presentar su tarjeta antes de franquear la valla. La mayoría tiene estudios superiores. Desempeñan cargos técnicos. Pocos tocan directamente las 22 toneladas de mineral que se sacan al día.

«Usamos guantes, botas, protector auditivo y ocular, casco y respirador», relata José Paterno Bustamante, de 52 años, que ha pasado por varios agujeros y recuerda El Tajo como el lugar más duro. A pesar de que un arco de bienvenida les honre como Capital minera. O de que el parque principal adorne sus árboles con una figura de un trabajador de la mina y sus accesorios. Su memoria no le traiciona: a este pueblo le cayó una maldición. Igual que a los oficios relacionados con el sector, en plena reconversión.

Aún se desconoce si habrá traslado futuro. Si se formará otra malla industrial. Un dilema que una nonagenaria que vende periódicos no se atreve a resolver, si bien lo fulmina de una tacada: «Cerro de Pasco está muerto. Lo que no sé es por qué no lo estoy yo».

Javier Arcenillas

(*) Fuente: ElMundo

sábado, septiembre 02, 2017

XXI Ruraltour Huayllay 2017



Actividad a realizarse este 2 y 3 de Setiembre en la explanada del Centro Poblado de Canchacucho y las diferentes Georutas del majestuso Bosque de Rocas de Huayllay.

Este evento tiene como eje principal, promover el turismo, buscando a su vez, que en un tiempo no muy lejano, llegue a ser uno de los principales destinos turísticos del centro del país.

En el presente año, es la Municipalidad de Canchacucho la que organiza este evento, en mutuo acuerdo con la Municipalidad de Huayllay.

+ Info de las actividades: xxi/ruratour/huayllay/2017

(*) Fuente: FB

domingo, agosto 20, 2017

Cerro de Pasco, entre el polvo y el mineral



La ciudad de la sierra central languidece, está secuestrada por toneladas de desmonte y relave minero. Un estudio detectó la presencia de arsénico, plomo y otros metales pesados en el agua y los suelos. Los niños son los más vulnerables. La reubicación es la única salida.

Humberto Grijalba (70) hace el recuento de los daños. A sus espaldas se abre una explanada inmensa de tierra muerta. Una gran costra de color naranja cubre parte de la laguna Quiulacocha, ubicada al suroeste de la provincia de Cerro de Pasco. Hoy, en pleno estiaje, la laguna está descargada y deja a la vista una masa fangosa y tóxica.

Durante el siglo pasado, cumplió la función de botadero de relaves mineros. Fue contaminada por décadas por la Cerro de Pasco Cooper Co. primero, y por Centromín Perú, después.

Como un caño abierto, las mineras la llenaron de desperdicio y actualmente se calcula que hay 78 millones de toneladas de relave disperso en 115 hectáreas.

Hoy, siglo XXI, Activos Mineros, un organismo estatal encargado de remediar los pasivos ambientales de la minería, mitiga los daños tratando las aguas ácidas de la tímida lagunilla que brilla en medio de este paisaje marciano.

“Cuando era niño, jugaba en esta laguna. Era limpia, cazábamos chalhuas, pescaditos pequeñitos como las sardinas, habían patos silvestres, ranas [...] ya no hay vida”, dice Grijalba, vecino de la comunidad campesina de Quiulacocha – asentada a cinco metros de la laguna contaminada–, y cuyos habitantes tienen que soportar la polvareda que viene de la relavera y que lo entierra todo bajo un sospechoso color negruzco.

Lo sucedido con esta laguna es sólo una muestra del feroz paso de la minería en Cerro de Pasco, ubicada en la sierra central, a 4,380 metros de altitud, y que tiene consesionado el 74% de su territorio a esta actividad extractiva.

Si observamos desde el mirador más alto de la ciudad, veremos cómo los cerros naturales compiten en presencia con los desmontes mineros; si caminamos por las calles nos cruzaremos con los montones de piedra y mineral pulverizado, altamente tóxicos, depositados muy cerca de hospitales y colegios; si nos quedamos por un tiempo prolongado, posiblemente, padezcamos los embates de la intoxicación con metales pesados.

“Esta ciudad es un gran laboratorio –dice Wilmar Cosme del Centro Labor– aquí se pueden hacer investigaciones de lo que no debe hacer una minera”.

El cerro sitiado

Cerro de Pasco es una ciudad asfixiada por la mina. Ver cómo las casas parecen a punto de ser tragadas por el gigantesco tajo abierto que se despliega en medio de todo es una metáfora de lo que está haciendo la actividad minera con la gente, la contaminación los está devorando.

Dos distritos de Cerro de Pasco, Simón Bolívar y Chaupimarca, fueron declarados en emergencia sanitaria por el Ministerio de Salud en junio pasado. El agua que toma la población es imbebible, está contaminada con metales pesados altamente cancerígenos como el arsénico, así como los suelos de las escuelas y los parques presentan plomo, cadmio y mercurio. La gente se está intoxicando.

Esta realidad se conoce desde 1999, cuando la Dirección General de Salud Ambiental (Digesa) detectó en un primer estudio que los niños de entre 6 a 8 años vivían con un nivel alto de plomo en la sangre, un promedio de 15.5 microgramos por decilitro, cuando lo permitido por la OMS es de 10 μg/dl.

Y se ha constatado en un último estudio realizado en setiembre de 2016 por Source International y Centro Labor, en el que se reveló la presencia de entre 4 a 10 metales pesados en el cabello de los niños.

Como una trampa mortal, los desperdicios tóxicos de la mina están al alcance de los niños. En el barrio de Paragsha, por ejemplo, un grupo de ellos juega en los columpios de un parque infantil llamado "ecológico", lo cual resulta irónico porque a pocos metros de distancia, se levanta el botadero de Volcan, la principal empresa minera en Cerro de Pasco.

La pequeña Harumi (7) y su hermano Leonel (3) ríen y corren y como telón de fondo tienen a esos cerros estériles cargados de metales pesados como arsénico y plomo, posibles culpables de que cada cierto tiempo les sangre la nariz.

"Este efecto es una característica de la intoxicación crónica con plomo que se presenta mayormente en niños con anemia -señala el doctor Fernando Osores, experto en toxicología clínica ambiental-, el plomo es altamente tóxico para los seres humanos en especial para los niños de entre 0 a 5 años, y las madres gestantes, daña el sistema nervioso central y el sistema productor de hemoglobina. Los niños intoxicados presentan un pobre desarrollo psicomotor y neurocognitivo".

La constante exposición a este y otros metales pesados los están condenando a una incapacidad irreversible, y hasta a enfermedades incurables.

En otro punto de la ciudad, en el barrio de Chaupimarca, los hermanos José Luis (3) y César (9) intentan que su cometa vuele en el patio trasero de su casa. Los niños corren sobre escrombros de roca y mineral pulverizado. Es el "cerro de plomo", dicen con inconsciencia, es el botadero Excelsior, el pasivo ambiental más grande de Cerro de Pasco. 50 toneladas de desmonte que el Estado quiere contener con unas débiles mallas que se deshacen en hilachas. La protección es irrisoria, una gracia, el peligro para los niños es inminente.

Daño de inocentes

En el barrio José Carlos Mariátegui, la madre de Sunmi (10), Rosa Andrade, muestra los últimos informes médicos de la salud de su hija. La niña tiene constantes dolores de cabeza, está más irritable y le sangra la nariz con frecuencia. El 2012 un dosaje de sangre arrojó altos niveles de plomo en su organismo. Hoy, dice Andrade, el mineral está invadiendo sus huesos y no solo eso: "A mi hija le han diagnosticado retardo mental leve [...] ella era una niña sana, la primera alumna en su salón".

Los casos de niños contaminados se multiplican en otros barrios del distrito Simón Bolívar. El alcalde Zumel Trujillo suelta una cifra escalofriante: "Se ha identificado más de dos mil niños intoxicados, 40 de ellos tiene leucemia y hay casos de cáncer terminal".

Esta semana, un grupo de quince familias pasqueñas viajaron a Lima con sus niños. El Estado, a través del Ministerio de Salud, les ha realizado una evaluación general.

"Mi hija ha sido desahuciada -dice al otro lado del hilo telefónico Simeon Martin, padre de Esmeralda (9). La pequeña ha sido diagnosticada con aplasia medular severa, una enfermedad que le impide a su cuerpo producir sangre, glóbulos rojos y plaquetas.

"Los médicos han dicho que debo hacerle un trasplante de médula osea. Pero no me dan muchas esperanzas, las posibilidades son casi nulas", agrega Martin quien responsabiliza directamente a la minera por el daño irreversible en la salud de su hija.

Al igual que otros niños, Esmeralda juega, va al colegio y vive inmersa entre los desmontes que la minera Volcan se niega a remediar con el argumento -dice el regidor de Simón Bolívar, Jaime Silva- de que esos desperdicios no les pertecen, que son los pasivos que dejaron las otras compañías mineras.

"Hay sólo dos opciones -agrega el doctor Osores- o se trasladan a una zona adecuada para vivir, o el Estado toma medidas de protección: se debe afianzar la nutrición de esos niños y de las madres gestantes, los niños anémicos son más propensos a los daños de los metales pesados; se debe asegurar el agua potable y se debe pavimentar las calles".

Cerro de Pasco está secuestrada por la mina. El 2008 se aprobó una ley para el traslado de la ciudad que aún no se pone en marcha. Su futuro cuelga de un péndulo que se mueve entre el bienestar o el mineral. A la ciudad se la está comiendo la mina y nadie se hace responsable.

Esta ciudad es un gran laboratorio, aquí se pueden hacer investigaciones de lo que no debe hacer una minera"."A mi hija le han diagnosticado retardo mental leve, ella era una niña sana, la primera alumna de su salón".

Juana Gallegos

(*) Fuente: LaRepública (20-Agosto-2017)

lunes, julio 03, 2017

Convocan licitación pública para ejecución de remediación de pasivo ambiental en Pasco



La empresa Activos Mineros (Amsac) convocó la Licitación Pública para la contratación de la obra de remediación del pasivo ambiental Excélsior, ubicado en el distrito de Simón Bolívar en la región Pasco, dando así cumplimiento al acta suscrita entre el Ejecutivo y representantes de dicho distrito, de fecha 23 de junio del presente año.

Con la ejecución de esta obra de remediación, se proyecta dotar de estabilidad física, química e hidrológica para prevenir los riesgos de contaminación a las personas y el ambiente.

El desmonte acumulado durante años por la desmontera Excélsior es estimado en 56 millones de toneladas provenientes del tajo Raúl Rojas de Pasco, entre los años 1956–2000; almacenados en una extensión de 94 hectáreas.

Recientemente, el Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (Fonafe), desembolsó a Amsac el monto ascendente a 50,8 millones soles para el inicio del proyecto y ha asegurado el financiamiento total de la obra, la cual se proyecta ejecutar entre diciembre del 2017 y diciembre del 2019, de acuerdo con las condiciones climáticas de la región, hasta completar el monto requerido de la obra, ascendente a 144 millones de soles.

El gerente general de Activos Mineros, Ramón Huapaya, manifestó que “continuaremos la celeridad de este proceso de remediación ambiental en beneficio de la salud de los pobladores".

En ese sentido y según nuestro cronograma, el proceso de selección para la ejecución de las obras se realizará entre julio y octubre próximo, estando programada la firma del contrato e inicio de obras en noviembre de este año dentro de los plazos ofrecidos, en coordinación con el Ministerio de Energía y Minas (Minam).

Cabe destacar que la presente Licitación Pública, se realiza bajo el ámbito de la Ley N° 30225, “Ley de Contrataciones del Estado”, la misma que se encuentra registrada el portal del Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado (Seace) del Organismo Supervisor de Contrataciones del Estado (OSCE).

La desmontera Excélsior es un pasivo ambiental minero que se encuentran ubicado a 1.2 kilómetros de la ciudad de Cerro de Pasco en la Parcela “K”, propiedad de Activos Mineros SAC, con una extensión de 293.5 hectáreas, donde también se ubica la relavera Quiulacocha, cuyo proceso de contratación para la elaboración del expediente técnico detallado, del mencionado proyecto de remediación, se iniciará en setiembre de 2017.

NDP/RFA/MAO

Fuente: Andina (3.7.2017)

sábado, junio 17, 2017

MEM gestiona financiamiento para remediación ambiental en Pasco



A través de las gestiones realizadas por el Ministerio de Energía y Minas (MEM) ante el Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (Fonafe), se consiguió el financiamiento del proyecto de remediación ambiental del depósito de desmontes “Excélsior”, ubicado en el distrito de Simón Bolívar, en Pasco.

En tal sentido, el Fonafe asignó un presupuesto total para la ejecución del plan de remediación ambiental que asciende a 130 millones de soles, el mismo que cuenta con autorización de transferencia del 30% para el presente mes de junio.

El saldo del 70% será transferido durante la ejecución de la obra, proyectada entre diciembre de 2017 y diciembre de 2019. Esta partida presupuestal será transferida a la empresa estatal Activos Mineros S.A.C., encargada de remediar los pasivos mineros que le asigna el Estado.

Cabe precisar que el plan de remediación ambiental se encuentra aprobado, y el expediente técnico ya está concluido.

Según el cronograma establecido por Activos Mineros S.A.C, el concurso de selección para la ejecución y supervisión de la obra se realizará entre julio y octubre de 2017, mientras que la firma del contrato está programada para el mes de noviembre. El inicio de obra será en diciembre de este año.

Es importante resaltar que la ejecución del proyecto de remediación ambiental “Excelsior” forma parte de las demandas de la Mesa de Diálogo Multisectorial del distrito de Simón Bolívar, donde el MEM participa junto a otras instituciones del Estado.

NDP/JCC

(*) Fuente: Andina 17/6/2017

jueves, junio 08, 2017

XXX Expo Nacional Agropecuaria Turística Rancas 2017



Se inicia la XXX  Expo Nacional Agropecuaria y Turística Rancas 2017 con el concurso singular de las “llamas cargueras”. Los auquénidos recorrerán 12 kilómetros con una carga de 40 kilos de productos andinos. Partirán a las 10:00 a.m. del Parque Universitario del distrito de Yanacancha y la llegada será el campo ferial de Rancas, cercana a Cerro de Pasco, señaló el exdirector Regional de Comercio Exterior y Turismo, Rodolfo Rojas Villanueva.

Señaló, que la mayor atracción, después del concurso de las llamas cargueras, será el IV Rally de escarabajos (Volkswagen), la competencia hípica, concurso de danzas interpromocionales y el 1er.  Campeonato intermunicipalidades



En el campo ferial los turistas podrán comprar productos agroindustriales, artesanales y observar los concursos de juzgamiento de camélidos sudamericanos y ganados vacunos y ovinos. También se expenderán la gastronomía andina. Se espera el arribo de más de 12 mil turistas para esta ocasión.

DATO:
El concurso de “llamas cargueras” revitaliza la cultura ancestral en los Andes del Perú, principalmente en las alturas de Pasco. Pues el hombre andino trasladaba sus productos con las llamas de una comunidad a otra. Luego realizaban el trueque. Para el trayecto siempre llevaban su “mirkapa” (comida).





(*) Fuente: Nota de prensa de Rodolfo Rojas Villanueva.

sábado, junio 03, 2017

El Gobierno de Perú apoyará el proyecto integral de agua potable para Pasco




El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) evalúa la transferencia de 37.5 millones de soles para la conclusión del proyecto integral que dará agua potable a la región Pasco, el mismo que se efectuaría por etapas.

El anuncio fue hecho por el titular del sector, Edmer Trujillo Mori, durante una intensa jornada de trabajo que desarrolló en la ciudad de Pasco, donde se reunió con el gobernador regional, Teódulo Quispe, tres alcaldes provinciales y 26 distritales.

En la cita, el ministro reiteró que uno de los compromisos del gobierno nacional es que la mayoría de peruanos cuenten con servicios de agua y saneamiento, para lo cual se trabaja de manera coordinada con las autoridades locales, a quienes se les brinda asesoría, casi personalizada, en la elaboración de sus proyectos y seguimiento de los mismos a través de los Centros de Atención al Ciudadano (CAC).

Trujillo Mori anunció el impulso de proyectos de drenaje pluvial en todo el país con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo y reiteró su compromiso de fortalecimiento de las EPS para contar con servicios de saneamiento sostenidos, destacando que las inversiones que se efectúan deben ser eficientes para incorporar a nuevos beneficiarios.

Fondos de Agua Segura a partir del 2018

También enfatizó que a partir del 2018 el Fondo de Inversiones Agua Segura será la encargada de realizar transferencias de recursos para obras de agua y desagüe a municipios y gobiernos regionales, así como gestionar créditos para dichas obras.

Al referirse al sector Vivienda, el ministro Trujillo dijo que el Programa Nacional de Vivienda Rural será restructurado a fin que las casitas que se construyan estén relacionadas a actividades productivas.

Concluida la reunión con autoridades locales, el ministro de Vivienda se trasladó a las instalaciones de la Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP) donde fue recibido por funcionarios y trabajadores. La jornada de trabajo terminó en las instalaciones del CAC se reunió con funcionarios de la EMAPA Pasco y finalmente con personal de la oficina descentralizada del MVCS.

 (*) Fuente: IAgua (02-06-17)

viernes, abril 28, 2017

Propuesta para un Territorio Integrado: 'Ciudad Territorial Chinchaycocha' en Pasco



El presente estudio ha sido elaborado como parte del perfil de inversión pública para una escuela de nivel inicial en el centro poblado de Huayllay en el departamento de Pasco, Perú, el cual en una primera instancia y sin entrar en el detalle del proyecto arquitectónico, analizó el territorio en el que se ubicará la futura escuela.

Antes de indagar en las respuestas a las preguntas sobre ¿En que consiste dicho territorio? Y ¿cómo funciona y cual es su relación con sus ciudades y habitantes?, me ha sido necesario acotar el alcance sobre el cual quisiera enmarcar la noción de territorio y sus relaciones a escala mayor. Neil Brenner, utiliza el concepto de “operational landscape” para describir los espacios no urbanizados - que producto de la urbanización capitalista - se han transformado en zonas de gran intensidad con presencia de infraestructuras de gran escala, estando profundamente entrelazados a los procesos de urbanización de las grandes aglomeraciones urbanas. En otras palabras, los territorios “escasamente” urbanizados son operacionales a los procesos de construcción de las grandes ciudades. En el caso del territorio en cuestión, su intensa explotación minera favorece principalmente a la ciudad de Lima, desde la cual se administran y concentra la capitalización de dichos recursos.

Dentro de este marco, se puede considerar que los territorios alto andinos como lo son las regiones de Pasco y Junín son parte de esta lógica operacional en la cual Lima - y otras ciudades - se ven beneficiadas de la explotación de los territorios en desmedro de estos. El historial de conflicto entre las comunidades locales y la capital de Perú parece indicar que esto efectivamente es así. Es por ello que el presente estudio busca generar una visión territorial alternativa al desarrollo que se ha venido implementando históricamente en esta región. Un nueva visión en la cual el territorio sea entendido como un medio de desarrollo no solo para la gran industria minera sino que también para las comunidades que habitan en él.

Punto de Partida: El Conflicto

La ciudad minera de Cerro de Pasco ubicada a 220 kilómetros al noreste de Lima se encuentra en un conflicto medioambiental que ha llevado a evaluar en varias ocasiones la reubicación de la ciudad. Debido a esto, en el año 2008 fue promulgada la ley Nº 29293 en la que “se declara de necesidad pública e interés nacional la implementación de medidas para lograr el desarrollo urbano sostenible concertado y la reubicación de la ciudad de Cerro de Pasco”. Esta ley dio paso a la conformación de una comisión que se encuentra evaluando tres alternativas para la reubicación de la ciudad: Villa Pasco (a 12 km de la actual ubicación), Vicco (a 20 km) y Ninacaca (a 30 km). La presión por desplazar la ciudad se ha vuelto aún más fuerte debido a la existencia de planes para la ampliación del tajo de la mina (la cual se encuentra al tope de su capacidad productiva) sobre los terrenos que ocupa actualmente la ciudad.

La situación medioambiental de Cerro de Pasco es crítica. El área urbana se encuentra al borde del tajo de la mina desde el cual se generan los contaminantes que se expanden directamente sobre la población, (se estima que 9 de cada 10 niños menores de 12 años presentan altos índices de plomo en la sangre [1]). Por otro lado, otras zonas del territorio no se encuentran exentas de los efectos de la explotación minera. Importantes áreas presentan altos índices de contaminación tanto del aire como de la tierra y el agua. Existen actualmente sobre el territorio 24 pasivos ambientales [2] en estado inactivo, muchos de ellos próximos a ríos y otros afluentes, generando una alta contaminación con metales pesados principalmente en el sector norte del humedal Chinchaycocha. Todo esto ha provocando perdidas en la calidad de los suelos agrícolas y ha puesto en peligro la supervivencia de varias espacies (algunas endémicas) que habitan en él.

La reubicación de la ciudad de Cerro de Pasco significaría mover alrededor de 65.000 personas y todos los equipamientos e infraestructura urbana que ello implica. Podría ser esta una oportunidad inigualable para pensar el territorio en su conjunto. Una oportunidad para pensar en un desarrollo integral en términos económicos, sociales y medioambientales.

 (*) Pueden seguir el artículo completo de Gabriel Vergara, publicado en ArchDaily.

martes, marzo 07, 2017

Declaran Patrimonio Cultural de la Nación a la Casa de Piedra en Cerro de Pasco



El Estado a través del Ministerio de Cultura, decidió declarar como Patrimonio Cultural de la Nación a la Casa de Piedra, ubicada en el distrito de Chapurímac, provincia y región Pasco, por su alto valor arquitectónico que se evidencia en su diseño constructivo que alude a la arquitectura inglesa de las casas de campo del siglo XVII.

Según la Resolución Viceministerial nº 022-2017-VMPCIC-M, publicada hoy en el Diario Oficial El Peruano, este predio histórico tiene un valor intrínseco evidenciado en su autenticidad, puesto que, a la fecha, mantiene sus características formales, constructivas y de emplazamiento original, presentando cambios mínimos que se consideran reversibles y que no han modificado su naturaleza inicial.

En los considerandos de la norma se indica que se trata de un bien inmueble importante al ser la primera edificación destinada a sede administrativa, establecida por la empresa norteamericana Cerro de Pasco Minning Company en territorio peruano, único testimonio físico de 1902 que aún se conserva.

Sumado a la autenticidad señalada, la Casa de Piedra posee también valor arquitectónico representado por su diseño, escala, volumetría, materiales y sistema constructivo, haciendo clara referencia a la arquitectura inglesa de las casas de campo del siglo XVII.

La población valora y reconoce al inmueble como un testimonio representativo del pasado de la ciudad de Cerro de Pasco y su vínculo con las actividades minero metalúrgicas desarrolladas en la zona.

La realización de cualquier intervención a este bien cultural deberá contar previamente con la autorización del Ministerio de Cultura.

La norma lleva la firma de Jorge Ernesto Arrunategui Gadea, viceministro de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales.

RFA/LZD

(*) Fuente: Andina (07.03.2017)
(**) Imagen: sincerrodepasco.blogspot.pe

Proponen proyecto de ley que derogue reubicación de Cerro de Pasco



Luego de dos días de debate en el “Foro Problemática de Pasco Presente y Futuro de la provincia 2017”, dirigentes y autoridades de esta ciudad, solicitaron la derogación de la Ley N° 29293, que hace 8 años declaró de necesidad pública e interés nacional la reubicación de la ciudad de Cerro de Pasco.

El pedido se dio a iniciativa del congresista pasqueño, Roy Ventura Angel, quien indicó que han transcurrido 8 años desde que se promulgó la norma pero hasta el momento solo se ha cumplido con la conformación de la Comisión Interinstitucional conformada por representantes de la Sociedad Civil e Instituciones como el Gobierno Regional y la Municipalidad Provincial de Pasco. “Los esfuerzos han sido en vano y no se ha logrado cumplir con lo demás, es decir no existe un plan de control de fuentes contaminadoras, tampoco existe un plan de atención en salud, desarrollo urbano y rural sostenible”, señaló.

Ventura Angel indicó que tiene el apoyo de su bancada, Fuerza Popular, para sustentar este proyecto y solicitar al Ejecutivo los presupuestos anuales que dejaron de recibir bajo el argumento de que “la ciudad se iba a reasentar”, pero que fue negado sistemáticamente a los pasqueños. Afirmó que era necesario haber realizado un análisis detallado de la norma, ya que esta ley trabó las inversiones en Pasco, porque se realizó sin consulta previa.

Cerro de Pasco es una ciudad que ya bordea los 100 mil habitantes y según Ventura no es posible que, siendo la capital minera del Perú, la población no cuente con un servicio de agua de calidad y en cantidad.

Por último, la ley fue dada en el periodo de gobierno del ex presidente Alan García, en diciembre de 2008. Allí se consignaba que en 8 meses se darían los lineamiento para la reubicación y cada 60 días se informaría los avances, pero la propuesta solo quedó en el papel.

PLAN. El plan de reubicación contaba con 8 pasos que se debía cumplir culminándose con el monitoreo y la vigilancia.

Textos: Daniel Mitma
(*) Fuente: Correo (07.03.2017)

domingo, marzo 05, 2017

Lanzan CXXXVII Calixtrada Cerreña 2017 para promocionar manifestación cultural



Las autoridades de la Municipalidad Provincial de Pasco realizaron el lanzamiento oficial de la Calixtrada Cerreña 2017 y homenaje al huayno y la muliza, que se realizará los días 11 y 12 de marzo próximo.

En la presentación participaron los integrantes del patronato, literatos pasqueños, clubes carnavalescos, asociaciones culturales e instituciones públicas y privadas.



El alcalde provincial, Rudy Callupe, manifestó que “las actividades carnavalescas son manifestaciones culturales de nuestros pueblos que reflejan vivencias, algarabía y sentimientos. Es toda una fiesta que atrae turismo a la ciudad gélida. Por ello, es importante seguir cultivando nuestras costumbres y revalorar nuestra identidad cultural”.

El reconocido escritor pasqueño Pio Mendoza efectuó la remembranza de los 137 años de la Calixtrada, quedando maravillados los participantes por la historia y las canciones inéditas que formaron parte de fiesta carnavalesca en sus diversos aspectos social, laboral, cultural, económico y político en el mundo minero.



Después de la ceremonia, los asistentes, como preámbulo a estas festividades carnestolendas, jugaron con pica pica, talco, serpentina y agua, cantando y bailando huaynos, mulizas y chimaychas.

WMCH/TMC

(*) Fuente: Andina (5/3/2017)

viernes, febrero 03, 2017

Dictan medidas contra mineras para evitar contaminación por plomo en Pasco



El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) informó que dictó medidas preventivas contra empresas mineras que operan en el distrito de Simón Bolívar, en la provincia y región Pasco, donde se ha detectado concentraciones elevadas de plomo, arsénico, cobre, talio y zinc.

OEFA precisó que se emitieron tres medidas preventivas contra las mineras Activos Mineros S.A.C., Óxidos de Pasco S.A.C. y Empresa Administradora Cerro S.A.C.

Detalla que las concentraciones elevadas de minerales “se hallaron en el suelo del centro educativo N° 34037 y del Parque Ecológico Infantil de Paragsha, lo que genera un alto riesgo de afectación a la salud de los pobladores”, subraya.

El OEFA ordenó a la empresa Activos Mineros S.A.C. el cumplimiento de lo siguiente: la limpieza (retiro) del suelo del centro educativo mencionado que presenta altas concentraciones de plomo y arsénico.

También, reemplazar la geomalla deteriorada de cobertura del Pasivo Ambiental Minero Depósito de Desmonte Excélsior, para evitar la dispersión de material particulado y la generación de drenaje ácido de roca.



Por último, implementar un cerco perimétrico hacia el lado que colinda el pasivo ambiental minero con la comunidad de Champamarca, a fin de evitar el ingreso de personas al mismo; entre otras medidas.

Respecto de las empresas Óxidos de Pasco S.A.C. y Empresa Administradora Cerro S.A.C., el OEFA les ordenó lo siguiente: implementar un sistema de control de la dispersión del material particulado para evitar que este llegue al parque infantil.

Además, colocar un cerco perimétrico para evitar el ingreso de personas a sus instalaciones; y, realizar de manera conjunta la limpieza (retiro) del suelo del parque infantil que presenta altas concentraciones de plomo y arsénico.

En caso las empresas no cumplan con las medidas preventivas, se evaluará el inicio de las acciones administrativas, civiles y penales correspondientes.

Por último, el OEFA afirmó que continuará dictando medidas administrativas cuando se evidencien o se determinen potenciales riesgos que produzcan daños al ambiente o a la salud de las personas, y verificando el cumplimiento de estas por parte de las empresas supervisadas.

NDP/MAO

(*) Fuente: Andina (3/2/2017)