
Durante siglos, desde la época pre inca, los andinos veneraron a las deidades por el agua, la tierra, el pasto y el aire apropiado que brindan para la producción de los animales. Esta cultura andina se mantiene viva en el distrito de Simón Bolívar, donde en breve se vivirá el Gran XIII Festival de la Herranza Andina, después de 12 años cuando se realizó la primera versión por iniciativa del recordado Valentín López Espíritu, político insigne del departamento de Pasco.
La Herranza Andina es la comunicación del hombre con la Pachamama, (Madre Tierra), el Tayta Jirca (Padre Montaña) y los animales, en el cual la esencia mágico-religiosa de esta tradición y la fe del hombre del campo a los dioses andinos se combinan con ancestrales y nuevas expresiones culturales.
Festival de la Herranza Andina del 16 al 18 de marzo
Anualmente desde el 2000 se escenifica tributo al Tayta Jirca y a la Pachamama que milenariamente se practica en el mundo andino. Este año será del 16 al 18 de marzo y como de costumbre en el coliseo de la Pachamama de la Comunidad Campesina de Yurajhuanca del distrito Simón Bolívar, provincia y departamento de Pasco.
Decenas de delegaciones locales, de diversas provincias y departamentos andinos danzarán con sus animales (alpacas, carneros, llamas, vacunos, etc.) al ritmo de la tinya. Se redimirán en rituales y serán invadidos por la alegría de la Herranza Andina. Se demostrará la vivencia armoniosa del hombre, los animales y la madre naturaleza.
La fiesta de los campesinos con identidad y alegría
La tradición comienza por la mesada: ofrenda de hojas de coca, cal, cigarrillos, licor, frutas, galletas, caramelos, pasteles, velas encendidas, con los cuales se rinde pleitesía y gratitud a la Pachamama y al Tayta Jirka. El ritual dura hasta la madrugada.
Sigue la ceremonia central, del sábado al martes de carnaval; se conjugan actividades con los animales como protagonistas; a quienes se les cintan, puyan, mantan, ponchan, tiñen, señalan y marcan. Se baila, se canta, y se juega carnaval con serpentina, harina, anelina; y se tira la “viva” (caramelitos, galletas, frutas, etc), en medio de la alegría del hombre y de la naturaleza. Al terminar la fiesta ya será miércoles ceniza, cocinarán pachamanca, patasca o mondongo para todos los visitantes.
La festividad de la Herranza Andina es acompañado con el sonido de la Tinya; tradicional y ancestral instrumento de percusión de origen prehispánico, similar a un tambor, hecho con piel carnero o vacuno, que golpeado con un mazo, llamado Wajtana, amenizan la jornada del campesino.
En las comunidades de Simón Bolívar ya se vive esta costumbre, se lleva la mesada a los principales APUS y JIRKAS (cerros) como Huandowasi, Alto Perú, Machaycancha, Cucalhuayin, Mito Alto, Algayhuachana, Batearumi, China lagachina, San José, San Lorenzo, San Juan y Raccopunta, son algunos de los cerros tutelares que cuidan al campesino y sus animales.
Tradición que se cultiva: los campesinos y la autoridad
Fue el memorable Don Valentín López Espíritu, alcalde del distrito de Simón Bolívar en el año 2000 quien inició el Festival de la Herranza Andina entendida como el “Reencuentro con lo nuestro, el tributo y el agradecimiento a nuestra madre tierra”.
Desde entonces se desarrolla esta festividad gracias al esfuerzo de la Municipalidad Distrital de Simón Bolívar, la Comunidad Campesina de Yurajhuanca, de los campesinos bolivarianos y de otros lugares del interior y exterior de la región Pasco.
Todos están invitados a la Herranza Andina, a vivir la alegría, tradición y cultura del hombre andino y la fiesta del campo… vamos del 16 al 18 de marzo a la comunidad Yurajhuanca en el distrito de Simón Bolívar, ubicado a 15 minutos de la ciudad de Cerro de Pasco y aproximadamente a 6 horas de la capital.
Patrimonio de Pasco y el Perú
En su primer festival (10-03-2000) la Herranza Andina fue reconocida como Patrimonio Cultural del Distrito de Simón Bolívar y de la Provincia de Pasco con Resolución Directoral Nº 003-2000; posteriormente fue declarada Patrimonio cultural de la nación el 18 de noviembre de 2011 con Resolución Viceministerial N° 714-2011-VMCPIC/MC.; en virtud a su originalidad y por expresar el desarrollo económico y cultural del campesino del Perú.
(*) Significados de términos quechuas
La Puyada o Teñido: Matrimonio entre el mejor macho y la mejor hembra
Cintar: Colocación de cintas en las orejas de los animales
Señalacuy: Señalan a sus animal con cortes especiales en las orejas
La Marcación: Se marca con fierro caliente las piernas de los vacunos
Fuente: LosAndes
Imagen: turismo.deperu.com
Video: elizabethlinoc
(*) Notas relacionadas:
- XIII Festival de la Herranza Andina 2012 - Pasco
- Lanzan XIII Festival de la Herranza Andina en Palacio de Gobierno
- XIII Herranza Andina 2012 (Descargar Triptico)
- Festival de la XIII Herranza Andina 2012
No hay comentarios.:
Publicar un comentario