Este sábado y domingo se realizó el XIV Festival de la Herranza Andina denominada “Tributo al Tayta Jirka y a la Pachamama”, en la Comunidad de Yurajhuanca, jurisdicción del distrito de Simón Bolívar, informó Rodolfo Rojas Villanueva, director regional de Comercio Exterior y Turismo de Pasco.
Se contó con la presencia del alcalde del distrito de Simón Bolívar, Rudy Callupe Gora, el presidente del Gobierno regional de Pasco, Ing. Kléver Meléndez Gamarra y demás autoridades de la Región de Pasco. Los participantes escenificaron la ancestral costumbre religiosa en que se venera la Pachamama (madre tierra), el Tayta Jirka (padre montaña) y los animales en el Coliseo de la Pachamama “Valentín López Espíritu” de la comunidad campesina de Yurajhuanca.
En la escena se colocaron cinta y pintaron con añil a los carneros, cabras, alpacas, vacas y llamas acompañada de la “tinya”, tamborcillo andino, y los cantos en quechua, muchas de ellas con sátira, que están dedicados al ganado, a los pastores, al patrón o patrona (dueño de los ganados). En noviembre del año 2011, el Ministerio de Cultura con Resolución Viceministerial Nº 714-2011, declaró como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación a la Herranza Andina de la provincia de Pasco y Daniel Carrión.
DATOS:
Participaron 16 comunidades de las regiones de Pasco y Junín y dos instituciones culturales de Cerro de Pasco (Sayanta y Taki Danza). Los cuales fueron clasificados en el Grupo A comunidades que pertenece al distrito de Simón Bolívar; Grupo B, de la provincia Daniel Carrión; y, Grupo C, de los de la región de Junín y Grupo D, las instituciones culturales. Los premios fueron módulos de ganado vacunos, bovinos y auquénidos. Los que ocuparon los primeros por cada categoría fueron: la comunidad de Quiulacoha, Tingo Pampa, Óndores y Sayanta, respectivamente.
La Comunidad Campesina de Yurajhuanca y la municipalidad distrital de Simón Bolívar (Pasco), realizarán este fin de semana el Festival de la Herranza Andina 2013: "Tributo al tayta Jirka y a la Pachamama".
Esta celebración se realiza desde el 2000 y tiene como plato fuerte, la escenificación al Tayta Jirca y a la Pachamama.
Se realizan concursos de narración de cuentos y canto (en quechua), y de calles y plazas. Además corsos, ferias artesanales y festivales gastronómicos. PROGRAMA GENERAL Viernes 15
Evento: II Concurso de la Puchkadoras y Tejedoras Andinas
Hora: 09:00 am.
Lugar de patida: Plaza Daniel Alcides Carrión
Lugar de Llegada: Municipalidad distrital de Simón Bolívar
Evento: III Concurso de coreografía herrancera
Hora: 10:00 am.
Lugar: Plaza de Simón Bolívar - Rancas
Evento: Concurso de narración de cuento herrancero
Hora: 10:00 am.
Lugar: Plaza Simón Bolívar de Rancas
Evento: Concurso de canto herrancero en quechua
Hora: 10:00 am.
Lugar: Plaza Simón Bolívar de Rancas Sábado 16
Evento: Gran corso de la Herranza Andina
Hora: 08:00 am.
Lugar - partida: Plaza San Antonio de Rancas
Lugar - llegada: Coliseo de la Pachamama "Valentín López E" Yurajhuanca
Evento: Concurso de calles y casas
Hora: 09:00 am.
Lugar: Yurajahuanca
Evento: Feria artesanal y feria gastronómica - Mixtura del Cuy
Hora: 09:00 am.
Lugar - llegada: Coliseo de la Pachamama "Valentín López E" Yurajhuanca
Evento: XVI Festival de la Herranza Andina
Hora: 11:00 am.
Lugar: Coliseo de la Pachamama "Valentín López E" Yurajhuanca
Evento: Gran presentación artística, con exponentes de trayectoria
nacional e internacional.
Hora: 05:00 pm.
Lugar: Coliseo de la Pachamama "Valentín López E" Yurajhuanca
Domingo 17
Evento: Gran corso de la Herranza Andina (finalistas y visitantes)
Hora: 08:00 am.
Lugar - Partida: Plaza C.P. Quiulacocha - Yurajhuanca
Lugar - Llegada: Coliseo de la Pachamama "Valentín López E" Yurajhuanca
Evento: Feria artesanal y feria gastronómica - mixtura cuy
Hora: 09:00 am.
Lugar: Coliseo de la Pachamama "Valentín López E" Yurajhuanca
Evento: XIV Festival de la Herranza Andina "Tributo al Tayta Jieka y a
la Pachamama, gran final"
Hora: 11:00 am.
Evento: Gran presentación artística, con exponentes de trayectoria
nacional e internacional
Hora: 05:00 pm.
Lugar: Coliseo de la Pachamama "Valentín López E" Yurajhuanca.
Esta costumbre es una de las más antiguas tradiciones de este pueblo, celebrada en el mes de febrero donde con la alegría, jolgorio y picardía de niños, jóvenes y adultos se toman las principales calles de Cerro de Pasco para jugar con harina, serpentina, chisguetes y globos con agua. Los pobladores se divierten confundiéndose en un solo sentimiento.
El Carnaval Cerreño se originó a fines del siglo XIX, en el año 1880, con la fundación del primer club carnavalesco llamado Calixto; naciendo así la “calixtrada”, para referirnos a la comparsa carnavalesca, el nombre es un homenaje al español don Calixto de la Gascuña, dueño de la hacienda minera Huarmipuquio.
Cuentan que para estas fiestas, antiguamente los Cerreños se agrupaban en clubs carnavalescos, existiendo así “Don Calixto”, “Don Vulcano”, el aristocrático “Cayena”, “Don Apolo”, “La Lira Cerreña” y el “Tahuantinsuyo”, anteponiendo cada uno su Majestad. De estos clubes en la actualidad sólo sobreviven algunos. Relatan que los clubes encargaban a Paris y a la Capital de la República las telas y disfraces que utilizarían hasta con seis meses de anticipación; reunían dinero, comprando buenos caballos y excelentes arreos de plata para ser lucidos en los días del carnaval.
Y para engalanar toda esta tradición treinta días antes se componía las letras de las mulisas, yaravíes, huaynos tristes entre otros. Según la historia el club Calixto permaneció durante 32 años como el más reconocido de los clubs carnavalescos del Cerro de Pasco, sin embargo en 1912, a razón del fallecimiento de Sebastián Estrella Roble su presidente, se cierra con broche de oro la historia de este club, con sus integrantes vestidos lujosamente y con la presentación de un gran violinista y cultor de la música cerreña, don Flaviano Loayza.
Fiesta que vive en los corazones cerreños
“El Correo”, actividad donde se da inicio a la fiesta costumbrista más grande de la Región Pasco. Año tras año un sábado comienza el carnaval con la aparición de una comparsa integrada por innumerables disfrazados que de la manera más estrafalaria y chispeante; payasos, marqueses en decadencia, monigotes, gigantes, príncipes, gitanos, entre otros toman las calles para sorprender a propios y extraños indicando que la alegría del carnaval cerreño ha llegado. En el carnaval las comparsas darán lectura a un “Bando” una pieza literaria de lo más jocosa presentando a su majestad Don Calixto, Don Vulcano, Su Majestad Don Apolo, entre otros. Pues en cada uno de estos bandos se lanzan frases irónicas, sobre las autoridades del lugar, vecinos notables, no escapan los notarios, abogados, jueces, viudas, ancianas, solteras y los periodistas. El Carnaval Cerreño se caracteriza por sus mulizas, huaynos, y chimaychas, interpretadas con insignes personalidades y músicos dignos de esta tierra, que disfrazados afinan sus instrumentos, los líricos entonan sus gargantas con aguardiente de caña mientras se da la voz de comienzo.
Esta tradición aun hoy perdura, al igual que la presentación de carros alegóricos con sus bellas reinas representantes de la belleza cerreña, seguidos por la comparsa con sus integrantes disfrazados y los chalanes montados a caballo. La tradición refiere que todo carnaval tenía que realizarse obedeciendo los edictos del rey Momo, estos edictos eran publicados por cada club en donde se exponían las disposiciones de su majestad para su cumplimiento, edictos reales que su Majestad Vulcano, S.M. Apolo, S.M. Calixto, etc, hacían conocer públicamente siendo leídos por un pregonero, en plazas y calles.
Y como todo tiene su final los días de carnaval concluyen con la quema del Ño Carnavalón, en miércoles de ceniza con las viudas lloronas que con llanto inconsolable realizan la marcha fúnebre y la despedida después de leer el testamento para luego quemar al rey de la fiesta; así se despide el Carnaval Cerreño que huaynos y chimaychas alegró las calles de Cerro de Pasco a más de 4380 metros sobre el nivel del mar.
Carnaval de Altura, lanzamientos oficiales
En este 2013 el Gobierno Regional de Pasco es el organizador de la Centésima Trigésima Versión del Carnaval Cerreño. 24 de febrero; clubes carnavalescos, municipalidades visitaron Huancayo para el primer lanzamiento del “Carnaval más alto del mundo”. Klever Meléndez Presidente Regional de Pasco lideró la gran fiesta carnestolesta en la incontrastable.
03 de marzo; la segunda invitación al Perú y al Mundo a vivir el Carnaval de Altura, se realizó en la histórica plaza de Lima, turistas nacionales e internacionales compartieron la alegría del carnaval cerreño.
09 y 10 de marzo; Pasco vivirá la magia del carnaval 2013. Inicia con “El Correo”, el domingo “La Calixtrada” y termina el 13 con la Quema del “Ño Carnavalon”. Pasco te espera. (S.R.S)
Este espacio esta dedicado a la ciudad más alta del mundo; Cerro de Pasco y a toda la Región Pasco, Perú. Al dolor inmenso que lleva ahora a cada pasqueño, ante la inminente desaparición del mapa, de la ciudad más cosmopólita que ha tenido nuestro país. Con el correr de los días presentaremos más notas sobre las costumbres, la comida, la musica, la historia y el porvenir incierto de nuestro pueblo y de toda la Región.
Todas las noticias publicadas, que no pertenezcan a los editores del blog, mantienen los derechos de sus respectivos autores y medios de información. Igualmente las imágenes son expuestas aquí, solo con caracter informativo, sin animo de lucro.
SE INVIERTE EN EDUCACIÓN PARA UN FUTURO DIFERENTE.
-
Se invierte en educación para un futuro diferente. El alcalde de la
municipalidad provincial de Pasco, #JulioRupay, acompañado de los regidores
y funcion...
CAPACIDAD DE GASTO E INVERSIÓN EN 2023
-
Análisis realizado a los Ministerios, Gobiernos Regionales, Municipalidades
del país. Entrevista al economísta y ex congresista, Eduardo Carhuaricra
Meza, ...
💥 2004 Gmc Envoy Radio Wiring Diagram ⭐
-
Considerations To Know About free wiring electric schema * 2004 Gmc Envoy
Radio Wiring Diagram *. A lot more reading time – Just one charge by way
of U...
Oxapampa: El paraíso en la selva de Pasco
-
La selva de Pasco concentra una mezcla de diversas culturas y grandes
paisajes. ¿Te animas a salir de la rutina?
Oxapampa, selva de Pasco. Foto: Laura Tarri...
Recordando a Crose
-
Escribe: Raúl Rivera Escobar Publicado en LA ABEJA de Octubre del 2016.
Con especial respeto y admiración publicamos esta simpática nota
recordatoria de u...
Contemplando lo cerros de Yanacancha
-
Digo, contemplando los cerros de Yanacancha pienso: ¿No es mal negocio
comprar un terrenito a las afueras de la ciudad eh? ¿Quien sabe, luego,
esto lleg...
ALREDEDOR DEL TAJO ABIERTO
-
Era domingo por la tarde, el sol brillaba en la calle y abrigaba el
ambiente, mientras que en la casa el frío no dejaba reposar. Aburrido y sin
mucho que...
Deserción en la Guerra con Chile
-
Eleuterio Sandoval y hermano, soldados chilenos del batallón Pisagua 3A, de
la guarnición de Cerro de Pasco, al mando de José Antonio Gutierrez "El
Araucan...