
Distintas organizaciones sociales de Cerro de Pasco podrían coordinar un paro regional debido al nulo interés del gobierno por reubicar la ciudad, afectada por la minería a atajo abierto.
Así lo advirtió la congresista Gloria Ramos, quien a través de la CNR señaló que el proceso se desarrolla a paso muy lento, causando el comprensible malestar entre los habitantes de la zona.
La parlamentaria recordó que el reglamento de la ley que dispone la reubicación debió ser aprobado a 60 días de la promulgación de la norma. Sin embargo, esto no se dio sino a comienzos del año en curso; incluso, el documento adolece de vacíos, en particular en el tema del financiamiento requerido.
Detalló que el 22 de febrero se celebró una reunión de la comisión intersectorial y se pactó la conformación de comisiones para levantar el plan correspondiente. Además, se conformaron las comisiones que verán los temas de salud y la contaminación ambiental.
En ese contexto, la legisladora consideró que no hay mayor voluntad del Ejecutivo para concretar la reubicación de la urbe; prueba de ello es que se asignan responsabilidades puntuales a los ministerios, pero no los recursos económicos.
Agregó que urge un equipo técnico especializado que elabore de manera prioritaria los términos de referencia dirigidos a priorizar los estudios de ubicación del lugar donde se levantará la nueva Cerro de Pasco.
"No hemos sido escuchados. Por eso le pediremos una nueva reunión al premier (Javier Velásquez Quesquén); este tema es responsabilidad de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM)", puntualizó.
Cerro de Pasco está afectada desde 1971 por la explotación a tajo abierto de reservas de minerales de plomo, plata y zinc; primero, por la Cerro de Pasco Corporation y luego, por Centromín y Volcán S.A.A.
Estudios elaborados por el Ministerio de Salud revelaron que un 89.2% de los niños y las madres gestantes de los poblados de Quiulacicha y Champamarca presentan prevalencia de plomo en la sangre en un 89.2%, de los cuales un 22% está en situación de grave riesgo.
De igual manera, se ha establecido que los suelos de ambas localidades presentan contaminación por metales tóxicos como arsénico, plomo y manganeso, además de cobre y zinc, con niveles muy por encima de los máximos establecidos por el Ministerio de Medio Ambiente y Fauna de Québec (Canadá).
Fuente: CNR Lima, 28/02/2010
Imagen: Google/Internet
No hay comentarios.:
Publicar un comentario