jueves, febrero 26, 2009

X Festival de la Herranza Andina. 2009 (6, 7 y 8 de Marzo. Rancas - Pasco)



Haciendo eco del post publicado por nuestra amiga Elizabeth Lino Cornejo, les adjuntamos la nota que sale en el portal de la Municipalidad Distrital Simón Bolívar - Rancas; una invitación al X Festival de la 'Herranza Andina' 2009 (Tributo a la Pachamama). Evento que se llevará a cabo entre el 6 y 8 de Marzo próximo.

Se tiene una serie actividades y concursos (canto en quechua, esquila de ovinos, la elección de la pastora campesina, etc) que hacen de este Festival, uno de los más concurridos de la zona central de nuestro país.



TRIBUTO A LA PACHAMAMA
FIESTA DE LA VIDA

Por: Hugo Sosa Santiago

HERRANZA, CINTACUY O TINYADA

No se puede precisar el significado de la palabra “herranza”, sin embargo puede estar relacionada con el acto de “herrar”, es decir estampar con hierro caliente la marca a los toros, vacas o caballos, con los símbolos del dueño.

También “herrar” se relaciona con el acto de poner la herradura a los equinos; estos actos no siempre están presentes en las festividades ganaderas de nuestro distrito, por tanto no expresa la esencia de esta fiesta (Pio Mendoza Villanueva – “Ritos, Creencias y costumbres ganaderas de la sierra central”)

Sin embargo, la que más se relaciona con esta fiesta es la cintada o cintacuy, donde las familias identifican a sus animales con un color característico de cinta que a modo de aretes los colocan en ambas orejas en un ambiente de fraternidad y propiedad.

El proceso del cintado se realiza en una fecha especial, durante los carnavales, esta fiesta es matizada con canciones entonadas por las pastoras (especialmente) que ejecutan con gran habilidad la tinya, infaltable en este tipo de actividades. El pequeño tambor, que da vida a las canciones en quechua, predomina en estas celebraciones, por lo que nos atreveríamos a decir que la Tinyada es la vida del campo.



(Extender las imágenes para poder ver las BASES de los concursos y demás actividades del Festival)


TRIBUTO A LA PACHAMAMA

Seguramente los pueblos andinos tienen su peculiaridad para la celebración de los carnavales, yo quiero compartir con ustedes las costumbres de los pueblos del distrito de Simón Bolívar.

SABADO CARNAVAL: VISPERASHUN

Recordemos que en las épocas pre incas e incas, nuestros antepasados se vinculaban con la Pachamama, con Tayta Inti o Mama Colla a través de la ofrendas o sacrificios, esta costumbre aún prevalece, lógicamente con diferentes matices dependiendo de la ubicación geográfica de los pueblos.

En las comunidades campesinas de nuestro distrito rendimos TRIBUTO A LA PACHAMAMA mediante la MESADA, que se realiza justamente en horas de la tarde del sábado de carnaval, que para nosotros es la víspera.

Huandowasi, Alto Perú, Machaycancha, Cucalhuayin, Mito Alto, Algayhuachana, Batearumi, China lagachina, San José, San Lorenzo, San Juan y Raccopunta, son algunos de los APUS, JIRKAS, o cerros tutelares que recibirán de los patrones y pastores la coca, los cigarros, licores (coñac, anisado, menta, aguardiente, oporto, vermouth y chicha de jora), acompañados de manzanas, plátanos y naranjas. Caramelos confitados, galletas de animalitos, quinua, nuez y almendras, así como los claveles también son entregados con mucha humildad como muestra de agradecimiento a la Madre Tierra por haber alimentado al ganado, haber dado buen pasto, agua suficiente y seguridad en las noches.

Cabe indicar que la mesada, es una ceremonia muy especial, donde con fe y devoción se mastica la coca, se fuma el cigarro y se bebe aguardiente; existen personas debidamente preparadas para “llevar la mesa al cerro” cualquiera no lo hace. Desde el medio día hasta la madrugada del día siguiente se desarrolla el evento de vinculación entre la naturaleza, el hombre y los animales y se funden en un momento de recogimiento, gratitud y valoración.

DOMINGO, LUNES Y MARTES CARNAVAL

Estos días son de fiesta, los patrones o dueños de los animales y propietarios de la estancias con los pastores, familiares e invitados proceden (de acuerdo a la costumbre familiar) a puyar o cintar a sus animales, siempre masticando, fumando, tomando, cantando, bailando al compás de la tinya…ha me olvidaba sin descuidar la harina, la serpentina o el papelillo.

La Puyada o Teñido: Las personas que son dueños de carneros u ovejas eligen al mejor macho y a la mejor hembra y entre estos desarrollan una ceremonia a manera de “matrimonio”, el macho es teñido totalmente de rojo y la hembra de rosado, les dan de beber vino, les convidan coca y confites, los atavían con serpentina y les entregan el GUALGAPO que para la hembra es una especie de collar hecha con frutas y para el macho una corona confeccionada con manzanas, peras, naranjas y plátanos. Para terminar la ceremonia estos animales son paseados en hombros por sus propietarios.-

La Cintada: Las llamas, alpacas o vacunos son ataviados con cintas de colores, dependiendo de la costumbre familiar, solamente las orejas de las hembras son perforadas colocándoles cintas tradicionales donde predominan los colores rosado, verde limón, rojo, azul, amarillo, verde, blanco o morado. Se dice que las cintas blancas y moradas se colocan cuando la familia está de duelo. En cambio a los machos les colocan las cintas de diferente manera, a los toros en el lomo y/o en la punta de la cola; a las llamas en el cuello como si fuera un collar. Lo característico de la cintada es que los dueños dominan el trenzado, que son peculiares por la combinación de colores y la forma que le dan por la habilidad heredada de sus antepasados.

El Señalacuy: Se aprovecha la fiesta de la herranza para la señalada o señalacuy que es el procedimiento mediante el cual el propietario “señala” o identifica a su animal mediante unos cortes “especiales” en las orejas, entre ellas encontramos señales como llave, rejón, ccala, hueco, uchco, pluma, despuntado, entre otros; estas pueden ser iguales en ambas orejas o combinadas (Ej. derecha rejón e izquierda ccala). No puede haber dos señales iguales en una misma punta. Cabe indicar que el señalacuy va acompañado del pintado del animal, que puede ser una raya o punto sobre su lomo o cabeza, el propietario elige su color característico.

La Marcación: La marcación solamente se hace en las vacunos y equipos, aquí se coloca sobre la pierna del animal un “marca”, dejada por el fierro caliente con las iniciales del propietario.

La Viva: Como muestra de agradecimiento, los patrones arrojan sobre los animales y en los invitados galletas, caramelos, frutas para que junto al ganado disfruten de la fiesta y se junten en un solo sentimiento hombre-naturaleza, el recojo de los dulces es a la carrera. Como quien dice “quien puede puede”.

EL MIÉRCOLES DE CENIZA

Es la fecha mas esperada por todos donde la final de la jornada se prepara la deliciosa PACHAMANCA y el MONDONGO O MOTE para disfrutarlas con la familia y despedir a los invitados hasta el próximo año. La CENIZA del fuego de la vicharra es el principal elemento para jugar carnaval.

NOTA FINAL

En esta oportunidad, al cumplirse los diez de la celebración pública de la Herranza Andina, como manifestación cultural de nuestro distrito, organizamos este festival, desde Yurajhuanca, lugar donde todos los años –en carnavales- rendimos homenaje a la madre tierra, el dios sol, a la madre luna, al agua y al viento y les ofrecemos una serie de actividades como contribución a la hermandad de estos pueblos andinos de Pasco.

LOS ESPERAMOS CON LA TINYA, LA HARINA Y LA ALEGRIA BOLIVARIANA.

Yurajhuanca, febrero 19 de 2009

hugososas@munisimonbolivar.gob.pe
hugososas@gmail.com

No hay comentarios.: